viernes, 22 de febrero de 2013

Todo lo que debes saber sobre la Inspección Técnica del Edificio (ITE)


¿Qué es la Inspección Técnica del Edificio (ITE)?
Se trata de una revisión de carácter obligatorio que deben superar todos los edificios de vivienda plurifamiliar que tengan más de 45 años. Está regulada por el Decret 187/2010 de 23 de novembre, sobre la inspecció tècnica dels edificis d'habitatges. Haciendo una comparación sencilla, la ITE es a los edificios lo que la ITV a los vehículos. En el caso de los edificios, la ITE sirve para que la Administración pueda asegurarse de que los propietarios los mantienen en buen estado.
Se desarrolla en tres pasos:
1. Inspección visual. Consiste en una visita que lleva a cabo el arquitecto o arquitecta al que se le ha encargado la ITE, durante la que comprueba en qué estado se encuentran los elementos comunes del edificio. Los elementos comunes son las fachadas, las medianeras, las cubiertas, la estructura del edificio, los patios, el ascensor, la escalera comunitaria, las instalaciones y los cuartos de contadores. Para que la inspección sea efectiva los propietarios deben facilitar el acceso a sus viviendas, de lo contrario no es posible acceder a los pasos de instalaciones o detectar posibles patologías estructurales, por ejemplo. En cualquier caso, se trata de una inspección visual en la que no se comprueban vicios ocultos ni se pueden prever causas sobrevenidas.
2. Redacción del informe de la inspección. Incluye fotografías, descripción del edificio y de las deficiencias detectadas y, por último una calificación del edificio. La calificación del estado del edificio puede ser:
- muy grave. Cuando las patologías comprometan la estabilidad del edificio y la seguridad de las personas. En este caso se tomarán las medidas urgentes que sean necesarias para garantizar la seguridad de los habitantes.
- con deficiencias graves. Cuando existan deficiencias importantes. En función de la gravedad se establecerá un plazo para solventarlas o bien se tomarán medidas urgentes.
- con deficiencias leves. Cuando sólo sean necesarios trabajos de conservación del edificio.
- sin deficiencias.
3. Certificado de aptitud. Lo emite la Administración a partir del informe de inspección. Si la calificación del edificio fue "sin deficiencias" o "con deficiencias leves", el certificado lo calificará a su vez como "apto". Si se detectaron deficiencias graves, el edificio será "apto" cuando el arquitecto certifique que las deficiencias se han solventado. En cambio, si el estado del edificio es "muy grave" se certificará como "no apto".

¿Qué edificios deben pasar la ITE?
- Edificios plurifamiliares de más de 45 años de antigüedad.
- Cuando lo exijan los programas o las ordenanzas locales.
- Edificios que deseen acogerse a programas de rehabilitación.
La obligación de someter los edificios de viviendas a la ITE recae sobre los propietarios. Si éstos no la cumplen, la Administración les puede imponer multas y otras sanciones.

¿Cuándo se debe pasar la ITE?
El decreto que regula las ITE establece unos plazos máximos para pasar la ITE en función de la antigüedad del edificio:

- edificios anteriores a 1930: hasta el 31 de diciembre de 2012
- entre 1931 y 1950: hasta el 31 de  diciembre de 2013
- entre 1951 y 1960: hasta el 31 de  diciembre de 2014
- entre 1961 i 1970: hasta el 31 de  diciembre de 2015
- a partir de 1971: hasta el 31 de  diciembre del año en que el edificio cumpla los 45 años de antigüedad.

¿Cuáles son mis obligaciones como propietario?
Como ya se ha explicado, los propietarios están obligados a encargar la ITE dentro del plazo que les corresponda y, en caso de que lo incumplan, la Administración les puede multar. También deberán ejecutar las obras de reparación necesarias para solucionar las deficiencias que se hayan detectado durante la inspección. El certificado de aptitud tiene una vigencia de 10 años, tras los cuales se debe renovar.

¿Qué ofrece emeARQ en relación a las ITE?
Desde emeARQ responderemos gratuitamente todas tus consultas acerca de las ITE vía correo electrónico. Puedes realizarlas en la siguiente dirección: estudi.emearq@gmail.com Si lo que deseas es encargarnos tu ITE o solicitar presupuesto sin ningún compromiso, puedes hacerlo en el mismo correo.

jueves, 14 de febrero de 2013

Cuatro puntos que debe cumplir una casa eficiente


Desde que empezamos a sufrir las consecuencias del calentamiento global y el agotamiento de los recursos naturales la ciudadanía ha tomado conciencia de la importancia de moderar el consumo energético. Una buena parte de éste depende del comportamiento de los edificios y de su proceso constructivo.

Hagamos un repaso de los puntos que convertirán nuestra vivienda en una casa eficiente:

1. Aislamiento térmico. 
Un buen aislamiento de fachadas y cubiertas garantiza que en invierno no se pierda calor, así se limita el uso de la calefacción. Para conseguirlo hay que prestar atención al material aislante empleado en la parte maciza de los cerramientos, y tampoco se debe descuidar la calidad de las ventanas y balconeras: el vidrio será de baja emisividad, doble hoja y las carpinterías tendrán rotura de puente térmico. Precisamente los puentes térmicos serán algo a evitar: las cajas de persiana y los puntos de contacto entre la fachada y la estructura son zonas más difíciles de aislar por las que se escapa el calor. Para que esto no pase, el aislamiento térmico deberá ser continuo.
Imagen termográfica: permite ver por dónde se pierde la energía del edificio. Los colores cálidos representan las zonas más calientes, en este caso las ventanas, los cantos de los forjados y los pilares. Las zonas azules son las que están bien aisladas, pero apenas representan el cincuenta por ciento de la superficie.


2. Diseño inteligente. 
El diseño de la casa también influye en su eficiencia energética. Con un volumen más compacto reduciremos la superficie de la envolvente (cubierta y fachadas) consiguiendo un menor contacto con el exterior, lo que ayudará a conservar el calor.
Casa de Kenji Architectural Studio. Una casa compacta entre medianeras requiere una menor inversión económica para conseguir el mismo aislamiento que una casa aislada, de volumetría más compleja o con mayor superficie acristalada.

Hasta ahora hemos hablado de la pérdida de calor, pero no hay que olvidar que en verano, en nuestro clima, las temperaturas pueden ser elevadas. A la hora de proyectar la vivienda se pensarán cuidadosamente las protecciones solares: voladizos, persianas, celosías y toldos se pueden integrar en un buen diseño.
Este brise-soleil de Technal protege la ventana del sol directo.


3. Orientación y elección del emplazamiento.
No es lo mismo construir una casa aislada en el campo y expuesta a los elementos, que en una urbanización o entre medianeras. Todos estos factores influirán en el nivel de aislamiento que será necesario. También es importante pensar cómo se orientará: en nuestro clima, en verano, el sol puede ser bastante molesto. Para proteger nuestra casa podemos utilizar elementos externos, como por ejemplo una barrera natural con árboles de hoja caduca. En verano los árboles darán sombra, pero en invierno al perder las hojas permitirán que el sol caliente la vivienda.
En el hemisferio norte el sol nos calienta desde el sur. Según la estación los rayos inciden con ángulo diferente, dato que deberemos tener en cuenta a la hora de elegir las protecciones solares de la vivienda.
Fuente


4. Fase de construcción.

En el proceso de construcción de un edificio se debe cuidar la elección de los materiales. Deberán reunir las siguientes características:
- ser duraderos y poco exigentes en cuanto a mantenimiento.
- ser reutilizables una vez finalice la vida útil del edificio.
- durante su proceso de extracción y fabricación no habrán requerido demasiada energía ni perjudicado el medio ambiente.
- serán de procedencia local para evitar el derroche de energía y producción de gases invernadero que supone su transporte.

Para más información sobre eficiencia energética y sostenibilidad puedes visitar:
- Un ejemplo de rehabilitación y sostenibilidad: la torre Bois-le-Pêtre (París)
- Ahorrar en la climatización de la vivienda
- Cómo hacer reformas sostenibles en casa
- Piscinas ecológicas

viernes, 8 de febrero de 2013

Viviendas de autor para casos de emergencia

Cuando se produce una tragedia natural o provocada por el hombre uno de los primeros problemas a los que hay que enfrentarse es al realojo de un gran número de personas que han perdido su hogar. Uno de los arquitectos más relevantes en la actualidad, el japonés Shigeru Ban, lleva años comprometido con esta causa y ya ha realizado su aportación en varias catástrofes.
Pero, antes de continuar, ¿quién es Shigeru Ban?. Este arquitecto japonés, nacido en 1957, cuenta con un gran prestigio profesional (ha sido jurado del premio Pritzker entre los años 2006 y 2009), pero si algo lo ha popularizado es su trabajo con materiales inusuales como el plástico o el cartón. Un buen ejemplo es el museo nómada que proyectó para albergar una colección de fotografía de Gregory Colbert

El museo nómada instalado en Nueva York

Vista nocturna
Fotografía del montaje del museo

Vista interior
El museo debía viajar junto con la colección hasta los lugares en los que tendría lugar la exposición, por eso se debía poder montar y desmontar con facilidad y rápidamente. La solución que propuso el arquitecto está construida con contenedores marítimos apilados y tubos de cartón. Los contenedores tienen unas medidas estándar, así que no es necesarios trasladarlos, sino que se consiguen fácilmente en cada nueva ubicación.
La arquitectura de emergencia de Shigeru Ban se basa en las mismas premisas: está construida con materiales reciclables, fáciles de conseguir, baratos y que permiten una construcción rápida en la que pueden colaborar voluntarios sin formación específica. Vamos a ver unos ejemplos.

Casas de tubos de cartón
Este modelo de casa se utilizó en varias ocasiones, después de los terremotos de Kobe (1995), Turquía (2000) y Bhuj, India (2001). 

Kobe

Kobe, interior

Turquía
India

La cimentación de la casa está formada por una plataforma creada con cajas de cerveza rellenas con sacos de arena. Sobre ellas se apoyan las paredes de tubos de cartón impermeabilizadas con poliuretano transparente y rigidizadas con cables tensados. La cara interior también es de cartón de 5 cm que sirve para aislar térmicamente la vivienda. El suelo de cada casa está apoyado en las cajas de cerveza mediante viguetas de madera y la cubierta se compone de cerchas de tubos de cartón cubiertas con lonas. El precio de cada unidad, de 52 metros cuadrados, es inferior a los 2000 $. 
Cuando se utilizó este modelo en India, no se encontraron cajas de cerveza, así que en su lugar se utilizaron los cascotes procedentes de los edificios derruidos para crear los cimientos de las nuevas casas. También se empleó un material local, el bambú, para formar unas celosías que facilitaban la ventilación de la vivienda y permitían que se pudiera cocinar en su interior. El modelo es lo bastante versátil para permitir estas variaciones, que sirven para adaptarlo a las costumbres de las personas en cada lugar.
En Kobe también se utilizaron los tubos de cartón para construir una hermosa iglesia en sólo cinco semanas. Diez años después se desmontó y los materiales se enviaron a Taiwan.

Iglesia de Kobe

Terremoto en Japón (2011)
Cuando en marzo se produjo el terremoto en Japón seguido por el destructor tsunami, Shigeru Ban prestó su ayuda rápidamente, intentando que la personas refugiadas en pabellones pudieran tener al menos algo de intimidad. Creó unas mamparas que empleaban como estructura sus famosos tubos de cartón y se cubrían con telas para dividir el espacio en cubículos.


Unos meses después, todavía a la espera de una solución definitiva, ha aprovechado un estadio de béisbol para construir un nuevo barrio de 189 viviendas para 500 personas. 


El primer reto ha sido encontrar el espacio libre en una zona montañosa. Aquí, a diferencia de las experiencias anteriores, ha sido necesario construir en altura para poder ofrecer alojamiento al mayor número de familias posible. La solución empleada se basa en contenedores marítimos, apilados para crear hasta tres plantas. 

El barrio se ha inaugurado recientemente, tras sólo 3 meses de obras en las que han colaborado profesionales y unos 200 voluntarios. Las viviendas se han entregado amuebladas gracias a empresas como Muji que han donado el mobiliario. 

El conjunto residencial se completará con un mercado, una sala de reuniones y un taller. Está previsto que acojan a los afectados durante 2 años como máximo, tras los cuales se podrán desmontar o bien reutilizar como albergues.

Más información:
Centro Pompidou-Metz, diseñado por Shigeru Ban: http://www.centrepompidou-metz.fr/presentation-generale
Página de Facebook de la ONG creada por Shigeru Ban, Voluntary Architects' Network (VAN): http://www.facebook.com/VoluntaryArchitectsNetwork?sk=info


viernes, 1 de febrero de 2013

Impresoras 3D: ¿el futuro de la construcción?

Fuente
En 1995 dos estudiantes del MIT, Tim Anderson y Jim Bredt, empezaron a trabajar en los primeros prototipos de impresora tridimensional. Al principio nos sorprendió el concepto y nos pareció poco más que una rareza, pero poco a poco van surgiendo nuevas aplicaciones que lo están convirtiendo en algo muy interesante, incluso hay quien aventura que será el origen de la próxima revolución industrial.

Cuando aterrice en los hogares, que será muy pronto, cualquier persona podrá fabricar una pieza de repuesto para un electrodoméstico, sustituir un plato roto al momento o diseñar sus propias gafas. Muchas industrias deberán repensar su futuro para sobrevivir a este ejército de artesanos domésticos.

La última utilidad de las impresoras tridimensionales es aún más sorprendente: la construcción. Un arquitecto holandés, Janjaap Ruijssenaars, se ha propuesto fabricar una casa utilizando una impresora de este tipo en 2014. El presupuesto rondará los 4 o 5 millones de euros y empleará un sistema llamado estereolitografía, que produce un material de resistencia parecida a la del mármol.


Imagen de la vivienda de Janjaap Ruijssenaars
La Agencia Espacial Europea (ESA) también ha visto el potencial de la impresora 3D y parece que lo va a saber aprovechar. Gracias a ella podrá construir en el espacio, algo impensable con los métodos tradicionales: ¿cómo resolver el transporte de obreros y materiales?. 


Foster + partners ha diseñado para la ESA un hábitat que se fabricará en la luna utilizando como material base el regolito (fragmentos rocosos de la superficie lunar) mezclado con tinta estructural para alcanzar la resistencia necesaria. Con esta mezcla se construirá una especie de cascarón sobre una cúpula inflable para protegerla del impacto de micro meteoritos y de la radiación solar. 


Las impresoras actuales alcanzan un ritmo de 2 metros a la hora, pero con la siguiente generación se podrían alcanzar los 3,5 metros, lo que permitiría construir un edificio en una semana.


Uno de los módulos estructurales 3D